Mostrando entradas con la etiqueta necesidades especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta necesidades especiales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2019

¿PRÓXIMO CURSO? EXTRAESCOLARES CON INCLUSIÓN


Seguro que ya estás dándole vueltas a cómo organizar el próximo curso las clases extraescolares de tus hijos. Tal vez quieras que hagan algo de deporte, que disfruten de la música, que aprendan algún idioma. Que les guste bailar, cantar, pintar, cocinar y no sepas dónde llevarles. Pues bien, os vamos a hablar de Fundaland. Un espacio en Madrid de ocio inclusivo, en el que cada tarde después del cole, los niños no solo reciben clases y se lo pasan genial, sino que también aprenden a convivir en la diversidad.

Extraescolares con inclusión

Lo cuenta todo en el vídeo de este mes la Directora de Fundaland, María Biagosh, quien nos explica la importancia y valor que tiene crecer en un ambiente de inclusión las 24 horas del día. Y es que, tanto para los menores con cualquier tipo de necesidad especial o discapacidad, como para aquellos que no la tienen, la convivencia y trabajo en equipo a través de este tipo de actividades extraescolares fomenta hábitos sociales fundamentales, como la tolerancia y el respeto. Nadie es más que nadie, sino que cada menor tiene su ritmo, sus tiempos, sus habilidades, virtudes y logros personales.
Así que tarde tras tarde, los pequeños durante las extraescolares de fútbol, robótica, fotografía, mindfulness, -por citar alguna-, se sorprenden y comprueban por ellos mismos que eso es así: que ningún niño sea como sea, es peor ni mejor, que la diferencia es algo que enriquece, que también puede ser divertido, al tiempo que disfrutan de su actividad favorita.



Necesidades de apoyo

¿Cómo trabajan la inclusión? Muy sencillo. Al apuntar a los menores a las extraescolares e informar de sus necesidades en la ficha, un equipo multidisciplinar tras una entrevista personal, se encarga de determinar el apoyo adecuado para que después, la clases extraescolares transcurran sin problemas, y el pequeño adquiera los mismos conocimientos y destrezas que el resto de los alumnos. "Lo importante para nosotros es que los niños elijan aquella actividad que realmente les haga ilusión, pero sobre todo lo que queremos es que se lo pasen bien", asegura la Directora de Fundaland. Y con la gran oferta que tienen, damos fe, que todos los años lo consiguen.



Para los amantes del Fútbol

Para los más pequeños amantes del Fútbol, además Fundaland tiene un acuerdo con la Fundación Real Madrid, entidad también referente en educación, integración e inclusión a través del deporte. De hecho, se trata de un programa de clases para niños desde los cinco hasta los diez años, en el que con el juego de la pelota como excusa, los profesores trabajan distintas áreas de la personalidad, como la autoestima, el trabajo en equipo, el aprender a acatar normas y cumplirlas, el cuidado del material o fomentar la reflexión.



Campamentos, días sin cole y domingos...también

Pero la oferta de ocio inclusivo de Fundaland va más allá de las extraescolares. Así que toma nota y apunta en tu agenda para el resto del curso. Organizan todos los domingo miles de planazos: teatro, talleres de cocina, de baile, cuenta cuentos... y mucho más. También, durante las vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano, ofrecen siempre campamentos inclusivos, y merece la pena ver cómo todos los niños se lo pasan en grande saltando en las colchonetas, haciendo tiro con arco, escalada, tenis, paddle o aprenden a nadar. Eso sí, cada uno a su ritmo.


domingo, 20 de enero de 2019

¿COLEGIOS ESPECIALES? SÍ POR FAVOR



Elegir colegio para un hijo con discapacidad es uno de los momentos más estresantes y complicados para una familia, porque no se trata de un mero trámite, sino que hay que tener en cuenta primero, las necesidades que tiene el pequeño, y a partir de ahí (que se suele reducir bastante el listado de centros…), buscar el más adecuado añadiendo otras tantas variables típicas de cualquier hogar como cercanía, transporte o precio.

Colegios especiales u ordinarios

Pocas personas se paran a pensar en las dificultades que entraña lograr que tu hijo, a pesar de las necesidades que tenga, acceda en igualdad de derechos y oportunidades respecto al resto. Para empezar, porque en la educación ordinaria, pese a hablar de inclusión, lo cierto es que ni los centros docentes actuales, ni el profesorado, tienen los suficientes recursos ni están adaptados y cualificados para atender a todos los niños, vengan como vengan.

Aún así, está encima de la mesa de políticos y legisladores, hacer desaparecer los centros de educación especial, que según datos oficiales, en España atienden a más de 37 mil alumnos. Menores a los que hoy, desde fundaciones, entidades privadas y públicas se les ofrece educación y mucho más.  

Es cierto que lo ideal es que los menores crezcan y convivan sin importar la realidad de cada cual, pero el que estén en un centro de educación especial no quiere decir, ni que estén aislados, ni que no se les quiera incluir en la sociedad, sino que se trata de darles según su ritmo, sus habilidades y sus capacidades, un camino distinto para llegar al mismo punto que el resto. Sin más. 


Incluir de manera especial

Es decir, no es un trato discriminatorio, no es un aparthate, como desde fuera lo venden aquellos que quieren acabar con este sistema. Hablamos, para que todo el mundo lo entienda de profesores, psicólogos, terapeutas, material didáctico, actividades extraescolares, adaptadas y preparandas no sólo para educar, sino para que en su edad adulta, ese niño con necesidades especiales o discapacidad, en la medida de sus posibilidades forme parte efectiva y real de esa sociedad.
Eso es lo que defiende la recientemente creada Asociación Educación Inclusiva sí, Especial También, a quien os animamos que os suméis en su lucha por frenar esta iniciativa.

La realidad es distinta que en papel

Porque, para que se entienda, con sencillos ejemplos, al comenzar primaria, hay niños que no tienen control de esfínteres, y cuando vas a pedir plaza, te dicen que no hay personal que se encargue de esos temas… Porque en los patios de la mayoría de los centros escolares públicos y privados, el porcentaje de niños y profesores, no es suficiente para que los menores con problemas de integración social en todas sus versiones estén asistidos (y hablamos de más de una hora al día los cinco días de la semana).

Hay menores con enfermedades raras, con parálisis cerebral, sin diagnosticar y mucho más, que si durante los años de escolarización se les atiende de forma especial reconociendo y dando respuesta a sus singularidades de manera efectiva -como se hace ahora-, podrán volar alto. Hay niños que requieren durante las horas lectivas de mucho personal, terapias y cuidados que van más allá de adquirir conocimientos, y terminar con ese sistema, sería un error al que nos tenemos que oponer toda la sociedad.

Si quieres darnos tu opinión o contarnos algo escríbenos a daddiesrock@gmail.com

Un saludo y mucha motivación

martes, 30 de octubre de 2018

¿CONOCES LAS TERAPIAS CON PERROS?



Dicen que los perros son el mejor amigo del hombre, pero si tienes un hijo con discapacidad o cualquier tipo de necesidad especial ten en cuenta que estos animales son, además, grandes cómplices a la hora de estimular en todos los niveles. 
De hecho, un grupo de expertos multidisciplinares (compuesto de psicólogos, maestros, trabajadores sociales y entrenadores caninos) desarrolla desde hace tres años la Perroterapia ¿Su labor? Entrenar a perros de distintas razas y tamaños y después utilizarlos en distintas terapias como nos explican en el siguiente vídeo. Te encantará.




Trabajar con un perro

El cariño incondicional, la simpatía, el suave pelaje y la actitud siempre predispuesta y amable de un perro, son algunos de los factores que facilitan la enseñanza de infinidad de conceptos. Es más, numerosos estudios avalan que la presenciade un perro reduce la ansiedad de las personas, calma, facilita la concentración,y como dicen los expertos, despierta en el interior aspectos de la personalidaddormidos hasta que se entra en contacto con estos animales. Eso sí, hablamos de perros entrenados para trabajar con cierto colectivo y que se utilizan con una metodología determinada que es lo que se conoce como perroterapia.


Estimulación global

De este modo, como precisan Irene Delgado y Lolo Fonseca, miembros de la asociación, comprar un perro, cuidarlo y sentir su compañía es algo muy positivo, pero las terapias que ellos realizan van mucho más allá. Es más, ahora están realizando con el patrocinio de Purina, unos talleres en el Hospital de El Niño Jesús en Madrid, con jóvenes que se enfrentan a trastornos de conducta alimentaria y el resultado, está siendo espectacular, ya que los animales ayudan a los pacientes a distraerse y sentirse queridos, entre otras cosas.

Perros y discapacidad

Como explican en el vídeo, las sesiones pueden realizarse de forma individual o colectiva, adomicilio o en el centro dónde se les llame: Colegios, residencias, hospitales… De hecho, los perros son una potente herramienta para trabajar la concentración, cualquier tipo de actividad motora, los problemas de autoestima, bullying, y una lista de elementos cognitivos, físicos y de ocio difíciles de alcanzar sin estas mascotas.


Terapia segura

Para tranquilidad de los defensores de los animales, y de aquellas personas algo escrupulosas, deciros que todos los perros que se utilizan en Perroterapia están sometidos periódicamente a controles de salud, enfermedades así como el buen estado anímico. De hecho, si tenéis ocasión de conocerlos –que os animamos a que lo hagáis poniéndoos en contacto con la asociación-, comprobaréis que son perros siempre felices, animosos que transmiten y contagian tranquilidad, estabilidad y cariño a raudal. Y a eso, encima hay que añadir la increíble labor que realizan con ellos sus dueños como hemos podido constatar. Profesionales capaces de transformar situaciones complicadas –y a veces aparentemente sin mejora- en un punto de inflexión con importantes avances a nivel cognitivo, motor y social. Eso sí, precisan desde la asociación. “Igual que otras terapias alternativas, para poder ver resultados, son necesarias varias sesiones".

Más información: www.perroterapia.org





Agradecimientos: A Perroterapia por su participación, a Fundaland por cedernos el espacio para grabar el vídeo, y a Carmen Maturana por la grabación y edición.