Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2019

LA SEGUNDA OPORTUNIDAD DE CLAUDIA



Cuando Claudia nació su madre decidió darla en adopción. Tenía días de vida, Síndrome de Down y varias complicaciones médicas que apuntaban a un final oscuro en una cuna de hospital hasta que apareció la periodista Terry Gragera en escena. ¿Quieres conocer su increíble historia? Pues no te pierdas su testimonio en el canal de YouTube de DaddiesRock.

La segunda oportunidad de Claudia

Como nos cuenta Terry Gragera, la pequeña Claudia llevaba ya tres semanas sola en la incubadora, el pronóstico médico era muy complicado, y aunque ella y su marido se habían ofrecido a adoptar a un niño con cualquier tipo de discapacidad, nunca imaginaron cuando les citaron un lunes, que el ofrecimiento de los Servicios Sociales sería la adopción de un bebé en aquellas condiciones y en un tiempo record.
"Cables, tubos, y un diagnóstico imposible fue lo primero que encontramos", Claudia tenía apenas un mes de vida, y parecía en un primer momento, que habría un terrible desenlace hasta que nos conoció. Nos pasamos horas y días meciéndola en nuestro pecho para que sintiese nuestro calor, nuestra cercanía, nuestro cariño...y funcionó, porque de repente empezó a mejorar".




Un motivo para vivir

"Tengo la sensación, -nos explica Gragera en su testimonio- que mi hija antes de conocernos, con apenas vidas de día, estaba perfectamente atendida y cuidada en el hospital pero le faltaba lo más importante: el amor. Le faltaba un motivo por el que existir, alguien por quien luchar, hasta que digamos "nos conoció". De hecho, a medida que pasaban los días nos dimos cuenta de que quería vivir, que quería salir de allí, porque sentía nuestro cariño, nuestra presencia". Y es que el amor es realmente el motor que nos mueve...desde muy pequeños, comenta Terry.

Plataforma Inclusión sí, Especial también

La escolarización de Claudia (que ahora tiene cuatro años), supuso también para la familia un importante avance. Acude a un centro especial en el que de forma bastante personalizada, aprende contenidos y se integra con un sistema a su medida. Recibe una atención adecuada a sus necesidades, y por eso, cuando el Gobierno y algunas entidades decidieron cerrar los colegios de Educación Especial, Terry se lanzó a las redes (y a las calles) para explicar a la sociedad que la inclusión es fundamental en la sociedad, pero también los centros que ya existen para atender a este tipo de menores. Así nació (con la suma de otros padres), Plataforma Educación Inclusiva sí, Especial también, un movimiento que trabaja para proteger el sistema educativo actual.




El cole de Claudia

"Como otros padres, al ver que Claudia podía quedarse sin colegio no nos lo podíamos creer, y no porque queramos mantener a nuestros hijos aislados del resto de la sociedad, ya que somos los primeros que apostamos por la inclusión. Tampoco buscamos que el resto de los niños tengan menos recursos o ayudas en educación. Es sencillamente que hablamos de menores que a diario necesitan un cuidado, una atención y una forma de aprender y trabajar que no es compatible en la actualidad con otro sistema". 
Terry reflexiona también con las cifras después de tanto esfuerzo...Hoy son ya 120 entidades adheridas a la plataforma, 35.000 personas que apoyan la iniciativa, y 285.000 firmas conseguidas (si quieres puedes hacerlo en este enlace). Parece que Claudia seguirá tendiendo otra oportunidad...






Agradecimientos: A Fundaland por cedernos tiempo, espacio y cariño para grabar el vídeo. A super Carmen Maturana por realizarlo. ¡Siempre con la cámara y una sonrisa!


lunes, 18 de febrero de 2019

ASPERGER: LA DISCAPACIDAD INVISIBLE CADA VEZ MÁS PRESENTE EN LA SOCIEDAD



“Qué guapo es pero no me mira a los ojos al hablar”. “¿Qué le pasará que no levanta la vista del libro?” “Llega, trabaja y se va”. “En el colegio es el único de la clase que no juega con los demás”. “Está todo el día en su mundo”. “Siempre habla de lo mismo y no escucha”. “Se va a un rincón del patio y no sale de ahí”…
Si has oído alguna vez una de estas frases o has visto actuar de ese modo a alguien, que sepas que puede que estés ante alguien con Síndrome de Asperger, un trastorno (que no una enfermedad) del neurodesarrollo, que tiene muchos elementos en común con el autismo, sin ser tan conocido. 

¿Persona rara?

Es más, hasta 1994 -que se le dio nombre y apellido a este trastorno-, las personas Asperger eran catalogadas como “raras”. También se decía que eran unos cabezotas, unos antisociales, que estaban siempre en su mundo, o que pasaban de todo… Pero hoy, se celebra en todo el mundo su día, y lo que antes se trataba como una forma de ser peculiar –generalmente mal vista-, ahora tiene un fundamento científico, una justificación médica, y lo más importante… tenemos entre todos la oportunidad de mejorar la calidad de vida de quien es Asperger.

Hay que ser tolerantes y flexibles   

Queremos de hecho hablaros de este trastorno, -que junto con el autismo, afecta en España, a más de 450.000 personas según la entidad AutismoEuropa-, porque seguro que en algún momento de vuestra vida os encontraréis con alguien que lo tenga, y tenemos la certeza de que si sabéis de qué se trata, seréis mucho más pacientes, tolerantes y flexibles. 
Porque las personas con Asperger es lo único que necesitan. Comprensión. Y es que para ellas, el mundo es distinto a como lo ve la mayoría no por capricho, mala educación, o maldad, sino porque su cerebro, digamos de forma coloquial, procesa de un modo distinto la realidad, el entorno, a las personas y los problemas. Nada más.

¿Cómo reconocer a una persona con Asperger?

Así, mientras que tú cabeza se interesa por miles de temas, quien tiene Asperger suele centrar su atención en muy pocos. Eso sí, les apasiona tanto lo que eligen, que con los años se convertirán en expertos en la materia, difíciles de superar en ese conocimiento concreto. Además, existen distintos tipos de Asperger, y según cada persona, se manifiesta de un modo u otro. ¿Cómo reconocerlos? Suelen hablar solos con naturalidad, mirar a un punto fijo más tiempo de la cuenta, a veces parece que están sordos… Pero ojo, porque lo escuchan todo, no pierden detalle y controlan el entorno a la perfección.
Según el grado, -por diferenciar de algún modo de manera coloquial-, tienen además distintos niveles de empatía, de inteligencia, de humor, de sensibilidad, como el resto de las personas, pero en la mayoría de los casos, no se trata de un trastorno que les mantenga aislados de la sociedad, sino que, aquí viene lo más importante, somos los demás quienes por desconocimiento, brusquedad o falta de comprensión, muchas veces les aislamos de manera sistemática por no aceptar ese peculiar mecanismo de pensar y actuar. 
Así que ya sabéis, ahora tenéis varias pistas para empezar a tratar a una persona de Asperger correctamente. Os sorprenderá tanto su mundo como a ellos el tuyo. Ya lo veréis.


viernes, 8 de febrero de 2019

EL OTRO PREMIO, A LA FAMILIA DE JESÚS VIDAL




El pasado sábado, mientras todos escuchaban tu increíble discurso en los Premios Goya, una cámara enfocó a tu hermana, Jesús. Lo hicieron justo en el instante en el que le agradecías su apoyo. Ella visiblemente emocionada sonreía, y entre su gesto y tus palabras, millones de personas desde entonces soñamos, vivimos, experimentamos y sentimos mucho, pero mucho.

Su discreta mirada, la sonrisa increíble, las lágrimas pausadas, orgullosa por el premio que te habían dado, fueron como para entregarle otro galardón a la mejor familia del mundo. Porque detrás de una persona con necesidades especiales que despunta como ahora lo has hecho tú, siempre hay una familia que no ha tirado la toalla ante un diagnóstico, que se ha enfrentado a enormes limitaciones del sistema, que ha tenido un camino largo, ingrato, complicado y lleno de dudas, vicisitudes e incertidumbres. Y esa expresión de paz, de alegría, y de trabajo bien hecho traspasó las pantallas y nos tocó.

Y en ese instante Jesús en que alababas ante las cámaras las bondades de tus progenitores y compartías tus logros con ellos, ese esfuerzo ímprobo de tantos años a la sombra, se materializó para todos. Y Jesús, creo que quienes te vimos, con tu dulce tono de voz, se nos abrió el corazón. Admiramos en décimas de segundos el valor de vuestra hazaña cotidiana que poco interesa en el día a día, pero que con la película Campeones había dado sus frutos, y en la gala de los premios vio la luz para iluminar a un país que aún tiene mucho que aprender.

Nos sentimos un poco padres, un poco hijos, un poco todo. Sentimos emocionados la victoria de una persona que no lo ha tenido seguro fácil en la vida y lo ha conseguido. Experimentamos con tus sinceras palabras, esa energía que tus padres te han sabido transmitir para hacer realidad tus sueños. Entendimos, en definitiva, que ante la dificultad de un hijo, no se han doblegado, te llenan de ánimos, esperanzas, cariño y ganas cuando las cosas parecen imposibles. Y eso, Jesús, es todo un chute de motivación.

Es más, tu premio Jesús, es un empujón para miles de niños que hoy conviven con la discapacidad o cualquier tipo de necesidad especial y aspiran a grandes cosas. Es un abrazo para miles de padres que a veces dudan del futuro, que se encuentran con más problemas que soluciones y que luchan por hacer a sus hijos un hueco en esta sociedad. Pero tal vez, lo más importante… es un evidencia de que ser distinto del resto no tiene que restar puntos para nada, que incluir a todos en cualquier proyecto puede ser también garantía de éxito, y que no todo depende de las dotes naturales, de la belleza, de la inteligencia "megainteligente" ni de lo que más vende.  

Gracias por tu increíble discurso Jesús. Gracias por demostrar que el éxito va de la mano de muchas más cosas que de talentos, aptitudes y victorias, pero también, gracias a tus padres por su apoyo incondicional. No sabemos si todos habéis tenido cinco minutos para escucharlo. Si no lo habéis visto aún, aquí os dejamos el enlace. Merece la pena.


viernes, 21 de abril de 2017

DISCAPACIDAD: ¿QUÉ SERÁ DE NUESTROS HIJOS?


Solo el hecho de pensar que algún día no estaremos quita el sueño. Y es que la inquietud sobre el futuro ronda como una sombra en la mente de cualquier padre, y con mayor intensidad cuando hablamos de alguien que requiere unos cuidados permanentes.

Pero ¿Por dónde empezar? ¿Cómo reservar o dejar algo de dinero para que nunca les falte de nada? ¿Cómo protegerlos legalmente toda su vida? Sin duda, hay una respuesta para cada caso con una solución, como pudimos escuchar esta semana en el segundo certamen titulado "Discapacidad e independencia económica" al que nos invitó la firma Abante. La cuestión es analizar y programar con realismo y eficacia.

O lo que es lo mismo, preparar un plan, ver los recursos financieros y legales de los que podéis disponer, os ayudará a tener los números claros, los objetivos definidos y a nivel emocional la inquietud por el futuro disminuirá. Es decir, “hay que ocuparse y no preocuparse” nos explica Paula Satrústegui, Directora de Planificación Financiera de Abante, 

La mejora en el testamento, el patrimonio protegido, los planes de pensiones para personas con discapacidad son algunas de las figuras de las que nos hablaron y que conviene conocer porque no hay nadie eterno.

En definitiva. Organizarse bien en estos temas se conoce como planificación financiera, y para dar el primer paso os animamos a que leáis una guía bastante explicativa y convincente elaborada por dicha entidad financiera (Puedes descargarla en este link):
  
 También podéis visualizar íntegro el evento sobre "Discapacidad e independencia económica al que tuvimos la suerte de asistir.   http://bit.ly/2ocbwgH .Os aseguramos que merece la pena verlo aunque sea un poco largo.

Un saludo y mucha motivación!
El Equipo de DaddiesRock

miércoles, 1 de marzo de 2017

EL PREMIO DE ESCUCHAR A TU CORAZÓN




Hay quien se encuentra por sorpresa con la discapacidad en su vida y hay personas generosas que la buscan, la cuidan y abrazan, transformándola en una experiencia única y enriquecedora.

Ese es el caso del último testimonio que hemos tenido en Daddies Rock: Lourdes Navarro y Manuel de la Barreda, Presidente de la Fundación El Arca, que nos han contado cómo hace veinte años adoptaron a su tercer hijo con Síndrome de Down y su trayectoria familiar desde entonces.

Merece la pena pararse un rato, aprender de su historia y escuchar al corazón como ellos lo hicieron.

Un saludo y mucha motivación!

El Equipo de Daddies Rock

martes, 28 de febrero de 2017

DÍA DE LAS ENFERMEDADES RARAS. HAZ ALGO


Hoy es un día para hablar de enfermedades raras. Para hablar de todas aquellas personas que en familia se enfrentan a un mundo desconocido a diario. Que viven en una incertidumbre constante y que se merecen, más que un día lleno de colores y palmadas en la espalda, recursos económicos reales para hacer frente no sólo a la investigación, sino a mejorar su calidad de vida.

Es un día para recordar que en esta sociedad del bienestar en la que la discapacidad aún sorprende, en nuestro país hay según datos oficiales, alrededor de tres millones de afectados por alguna enfermedad rara. Es momento para frenar en seco y pararse a pensar que los expertos estiman que existen entre 6.000 y 7.000 tipos de patologías a las que enfrentarnos que no se saben ni su origen, ni recorrido, ni fin.

Hoy toca intentar ponerse en la piel de esos niños, padres, abuelos, familiares, amigos, investigadores, que ante un diagnóstico médico… no tienen tratamiento específico, ni cura. Toca comprender que las enfermedades raras tienen un componente emocional que supone vivir en lo desconocido dentro de casa, y en la más absoluta impotencia frente a una sociedad y entidades públicas que hacen mucho menos de lo que se podría hacer.

Este 28 de Febrero es el momento para comprometerse a colaborar mensualmente y de forma efectiva con alguna de las muchas asociaciones que han nacido a raíz de esta realidad que es de todos. Es la ocasión de cambiar las cosas. No esperes más*.

Un saludo y mucha motivación


El Equipo de Daddies Rock

*Para más información entra en la Federación Española de Enfermedades Raras www.enfermedades-raras.org

miércoles, 15 de febrero de 2017

LOGROS QUE NOS INSPIRAN. PRÓXIMO 24 DE FEBRERO


Seguimos nuestra ronda de testimonios convencidos de que hay historias que cuando te las cuentan, de repente, te cambian la percepción de las cosas. El mundo se abre a nuevas sensaciones, las dificultades se transforman en retos, y aquello que nos parecía imposible ahora resulta que no es tan complicado. Creemos que hay que rodearse de esas historias, empaparse de esperanza, escuchar la experiencia de personas que hayan pasado por situaciones muy complicadas y que victoriosos nos cuenten el secreto de su éxito. Después, a nuestra manera y como mejor podamos, lo aplicaremos en nuestras vidas. Tal vez miremos de una manera nueva a nuestros hijos, nos fijemos en lo positivo y no en lo negativo, dejemos de pensar que será de su futuro, o aprovechemos cada segundo que tengamos con ellos para darles cariño. Nunca se sabe "por donde pueden salir" los efectos de un testimonio. Lo que sí os aseguramos es que no dejan indiferente a nadie...te lo vas a perder?

TESTIMONIO: Próximo 24 de Febrero. Lourdes Navarro y Manuel de la Barreda, Presidente de la Fundación El Arca en Madrid, una asociación internacional que en España se dedica a impulsar la integración y actividades para personas adultas con discapacidad psíquica.

Se ruega confirmar asistencia en daddiesrockschool@gmail.com
Lugar: Fundaland. C/ Monasterio de las Huelgas, 15 Montecarmelo, Madrid
(Bus 178, Linea 9 de Metro parada Paco de Lucía)


lunes, 12 de diciembre de 2016

HIJOS RESPONSABLES. DE SUEÑO A REALIDAD



Todos soñamos con hijos responsables y capaces de desenvolverse por ellos mismos. Soñamos, pero debemos de plantearnos seriamente si con nuestra forma de educar, cuidarles y comportarnos a diario, contribuimos a esa independencia tan necesaria o, si por el contrario, ejercemos una excesiva sobreprotección en detrimentos de esa autonomía tan ansiada.

Las expertas psicólogas de Daddies Rock a través de un brainstrorming que realizamos en la sesión de coaching para padres en Fundaland, nos han ayudado a trazar lo que en general “es” en la mayoría de los hogares, y lo que “debería ser”. Ahí van las conclusiones que sacamos después de visualizar Piper, el último corto de Pixar.

https://www.youtube.com/watch?v=U1w_JANPACc 

1. La autonomía de un hijo con necesidades especiales empieza en la ejecución de actos cotidianos como bañarse, vestirse, lavarse los dientes o comer. Dale la importancia que merece a esos momentos y premia cada avance (con toda una fiesta). Comprobarás como mejora su autoestima  y el buen ritmo de la casa.

2.  Es ahora y hoy la ocasión ideal para que empieces a dejarle intentar que haga cualquier cosa por el mismo. Suéltale de la mano, coloca los colores cerca de su alcance…Está claro que no es nada cómodo observar en vez de intervenir, contenerte en vez de corregir…pero a la larga funciona y das la oportunidad de que crezca.

3. Las prisas hacen que al final siempre sean los padres quienes terminen haciéndolo todo ¿No sabe, no puede, o no le dejas? Prueba a bajar el ritmo, el nivel de exigencia y a ver qué pasa. Por ejemplo, abrocharse los botones, los cordones de los zapatos, colocar la pasta de dientes en su sitio, suponen unos minutos más para ti, pero todo un súper logro para ellos. ¡Tienen que alcanzarlo!

4. No existen fórmulas mágicas. Lo que con un niño funciona, con otro no da resultado. Colocarnos a su nivel para explicarles las cosas (y decirles por ejemplo: “A mí también me costaba de pequeño”) o el juego dirigido de roles (de papás y mamás), son herramientas que te ayudarán a mejorar su actitud ante las dificultades.

5. ¿Te enfadas con los adultos que te rodean cuando no hacen las cosas cómo y cuándo tú quieres? ¿No, verdad? Antes de perder el control de la situación en casa, plantéate si mantienes una relación de respeto con tu hijo. Ellos tienen personalidad propia y necesitan formarla poco a poco por elección y no por imposición.

6. ¿Tu hijo no puede, o son tus temores los que le están limitando?  Hay veces que médicos y especialistas dicen cosas que luego ni suceden ni son. Si no se intenta y trabaja (con constancia y tesón) nunca sabréis hasta donde se puede llegar.

7.  No repitas los patrones que había establecidos en tu infancia. Antes las cosas se hacían de un modo, pero los tiempos han cambiado y tu hijo es distinto a ti. Resetea la educación que recibiste y ábrete a nuevos métodos de enseñanza. 

Un saludo y mucha motivación!

El Equipo de Daddies Rock

Si necesitas saber más necesitas ayuda escríbenos a daddiesrockschool@gmail.com

Síguenos en Instagram y Facebook

viernes, 4 de noviembre de 2016

EN BUSCA DEL TESORO



Abuelos, tíos, primos, vecinos, conocidos del parque o desconocidos que se cruzan en la vida de vuestros hijos, tienen una misión importante (por pequeña que sea) en su educación y formación. ¿Cómo saberlo? ¿Cómo contribuir a que se produzca ese encuentro? ¿Cómo fomentarlo? Las expertas psicólogas de Daddies Rock en la sesión de Coaching para padres de niños con necesidades especiales nos guían con unas sencillas reflexiones. No os las perdáis.

1. FLEXIPADRES ¿Habéis pensado alguna vez por qué no delegáis el cuidado de vuestros hijos con más frecuencia en otras personas? ¿Os asusta la idea de no tener el control de todo? Bueno, pues comprobad el efecto beneficioso de romper las normas de vez en cuando. Descubrid que las cosas se pueden hacer de mil maneras distintas, y recordad que ante situaciones y gente nueva, los niños aprenden cosas nuevas increíbles.

2. REFERENTES. Cada uno transmite a sus hijos su forma de ser, de ver la vida…pero… hay tantas formas diferentes con las que los menores se pueden sentir más cómodos e identificados, que conviene facilitarles la posibilidad de que las conozca ¿no creéis? Dejad que establezcan vínculos, que viajen, que duerman en otra cama que no sea la suya, que coman recetas de otros y compartan tenedor, que convivan con personas que se enfrentan a la realidad de un modo diverso al tuyo. En la variedad está la riqueza.

3. EFECTO ESCUDO. La vida está llena de peligros…pero para todos, y todos al final cuando los esquivamos o superamos, logramos mejorar nuestra autoestima. Por eso, no sobreprotejáis. Permitid que vuestros hijos se enfrenten a sus retos por pequeños que resulten. Soltadles de la mano y que se tropiecen.  Que elijan y se confundan mil veces. Que tomen decisiones y que se expresen en público con su personalidad y como son para que los demás disfruten de ellos. ¿Y lo mejor? Desarrollarán una gran seguridad en ellos mismo.

4. CONFIAR NO JUSTIFICAR. A los niños con necesidades especiales puedes anticiparles lo que van a ver o con quien van a estar para transmitirles seguridad y tranquilidad. Lo que no es lo mismo, es llegar anticipando a los demás como se van a comportar, justificando cosas que aún no han pasado. No pongáis límites, no os frustréis sin motivo, ni proyectéis vuestros temores. Confiad en ellos y recordad que para encauzar la situación siempre hay tiempo.

5. SIN COMENTARIOS. Siempre habrá quien pronuncie una palabra poco acertada, o no esté a la altura de las circunstancias, pero piensa que en la mayoría de los casos no hay maldad, sino desconocimiento. Por eso, sé indulgente y constructivo. Una explicación bien dada lo resuelve casi todo (y ayuda a los demás a que aprendan de una realidad diferente).

6. PROYECCIÓN POSITIVA. ¿Miedo a qué? ¿Al desconocido? Fomentar la convivencia, la inclusión y el trato con los demás no sólo os beneficia a vosotros, sino a toda la sociedad. Además, mejor que nadie sabéis que hay que ser generoso y compartir el tesoro de hijo que tenéis en casa y que tanta gente busca sin saberlo.

Un saludo y mucha motivación!

El Equipo de Daddies Rock


Para saber más, escríbenos a daddiesrockschool@gmail.com. Síguenos en facebook e Instagram

lunes, 24 de octubre de 2016

UN MANUAL PARA PADRES ESPECIALES (Y FELICES)



No existen instrucciones para ser padres, y menos cuando se trata de un hijo con necesidades especiales. Las sorpresas se multiplican, las dudas invaden cada decisión por pequeña que sea, así que escuchar o leer como otras personas han afrontado situaciones similares es de gran ayuda (y es un ejercicio de motivación que os animamos a practicar con frecuencia). Lo llamamos “buscar inspiración positiva”, y esta vez las hemos encontrado con Rocío Martín Díez, madre de Felipón, que acaba de publicar un libro que presentará el próximo viernes en Madrid, bajo el título “El Regalo que cambió nuestra vidas” (editorial Isthar Luna-Sol). Sus palabras contiene esa dosis perfecta de experiencia personal, narrativa sencilla, actitud ejemplar, y mensaje esperanzador que a Daddies Rock nos encanta. Sin ánimo de desvelar ni un ápice de la increíble historia de la autora, que cuenta en primera persona la llegada al mundo de un hijo muy especial (con lesión cerebral), os aseguramos que encontraréis todo un manual para afrontar nuevos retos sin perder la sonrisa. A través de sus vivencias cotidianas, se palpa esfuerzo, optimismo y una energía contagiosa que ayuda a ver la vida de un modo distinto, difícil en ocasiones, pero maravilloso. Descubrir que cada día es una sorpresa y una oportunidad; que la intuición puede ser más poderosa que la opinión de un experto, o dar sentido al esfuerzo que implica atender a los hijos, son algunas de las enseñanzas que leerás bajo un prisma esperanzador del todo recomendable y aconsejable.

Un saludo y mucha motivación!

El Equipo de Daddies Rock

Si quieres saber más entra en http://istharlunasol.com/rocio-martin-diez/el-regalo-que-cambio-nuestras-vidas   

y si te ha gustado y quieres comentarnos algo, no dejes de escribirnos a daddiesrockschool@gmail.com

viernes, 21 de octubre de 2016

DESCUBRE CÓMO LA UNIÓN HACE LA FUERZA


Ya hemos analizado los meses anteriores (puedes releerlo en el blog), la cantidad de beneficios que aporta aprender a delegar una parte de la estimulación y educación de los hijos con necesidades especiales en otras personas. Los padres, por mucha energía, ilusión, y constancia que le pongan, no son los únicos que intervienen en el día a día del crecimiento de los menores. Abuelos, tíos, primos, amigos, incluso la gente que camina por la calle, que trabaja en el supermercado, en la farmacia, o en un restaurante, pueden (queramos o no) influir sin darnos cuenta, y positivamente, en su formación y ánimo. Una sonrisa en el momento adecuado, un sencillo regalo, una pregunta inocente y una respuesta bien dada, a veces contribuyen a mejorar aspectos insospechados de su evolución y actitud. 
Por eso, el próximo jueves 27 de octubre, en la próxima sesión de Coaching para padres de niños con necesidades especiales, hablaremos sobre esas personas que forman el entorno cotidiano. El entendimiento y respeto que hay que fomentar y conseguir entre las distintas generaciones. El valor de las críticas constructivas, la búsqueda de puntos de encuentro para lograr objetivos comunes. Y lo  más importante: Veremos que pedir ayuda a la gente que nos rodea, es algo sencillo que hay que hacer ¿Te lo vas a perder? 

Si queréis participar, se ruega confirmar asistencia en Daddiesrockschool@gmail.com

PD. Al ser un proyecto sin ánimo de lucro las sesiones son gratuitas. 
Dónde: Fundaland. C/ Monasterio de las Huelgas, 15 Montecarmelo, Madrid. (Bus 178, Línea 9 de Metro parada Paco de Lucía). Parking gratuito.

También estamos en Facebook e Intagram. Síguenos!!

viernes, 23 de septiembre de 2016

¡A POR EL CURSO QUE EMPIEZA!




Emoción. Ya está aquí el nuevo curso. Libros, mochila, zapatos nuevos….y ¿nuestra actitud? Desde Daddies Rock estamos convencidos de que los hijos con necesidades especiales (y también los que no las tengan) llegarán hasta donde sus padres se propongan. Ni médicos, ni expertos, ni profesores pueden poner freno ni límite al trabajo diario y constante que se quiera realizar con ellos . Es importante escuchar consejos, opiniones, diferentes visiones acerca de cómo se podrían afrontar una u otra carencia. Pero no os olvidéis: El motor y confianza en los avances está en vosotros. Si una voz os dice que se puede, es que hay que intentarlo. Y si creéis que es posible, id a por ello.

Estableced un canal fluido y constante de comunicación con el centro escolar. Que no os dé miedo ser pesados ni insistentes. Haced hincapié a los responsables de las necesidades que tienen vuestros hijos, y supervisad la evolución por lo menos semanalmente. Los colegios tienen tantos niños y los recursos suelen ser tan limitados que donde termina su capacidad de gestión, es donde empieza vuestra constancia y trabajo.

Es fundamental también trabajar en la misma dirección. Es decir, procurad que el colegio sea una prolongación de lo que aprende en casa y dadle continuidad en la medida de lo posible a lo que se haga en clase. ¿Qué está aprendiendo los números? Pues en el supermercado, en los escaparates de las tiendas, señaladles los carteles y preguntadles por ejemplo, cuáles son. También podéis hacerlo con las letras, los colores, las formas…Pensad que cada día, cada segundo, es un regalo y una ocasión para enseñar y estimular.

Si lo que hay que desarrollar es el tema social y la integración, plantearos que los hijos siguen muchas veces lo patrones que ven en casa. Así que ya sabéis. Sed los primeros en saludar, en atender, en comunicaros con la gente que os rodea. Aunque estéis cansados, aprovechad los fines de semana para hacer planes con gente. Os aseguramos que el esfuerzo merece la pena.

A través de la rutina (que siempre les aporta gran seguridad) intentad que desarrollen su autonomía. Ayudar a poner y recoger la mesa; vestirse y comer solos, son sencillos objetivos que os podéis marcar para este curso.

Por último, no os olvidéis que lo más importante es que vuestros hijos sean felices y se sientan queridos. Buscad al menos un rato para achucharlos, escucharles y dejarles hacer lo que a ellos les apetece. Ponerles su canción favorita, leerles el cuento que quieran, quedarse un ratito más haciendo construcciones…son pequeños placeres que también se merecen.


Para saber más de Daddies Rock o si tenéis alguna duda, estamos en daddiesrockschool@gmail.com 

viernes, 27 de mayo de 2016

ESCUELA DE HERMANOS. LA MEJOR


Los hermanos de niños con necesidades especiales son profesionales sin titulación de estimulación temprana, psicomotora, animación, gimnasia, teatro, danza, artes marciales.... ¿Lo sabías?
Ellos, con sus sencillos gestos, movimientos y actuaciones cotidianas pueden hacer más que una eminencia en psicología, un renombrado fisioterapeuta o un experto en autismo.
Ahí están desde el amanecer hasta el anochecer, provocando reacciones y dando ejemplo (bueno y malo, claro está) al resto de la familia. Son, como dicen las expertas de Daddies Rock, tesoros de incalculable valor que hay que saber cuidar y atender para que se sientan felices y su aportación sea lo más positiva posible. ¿Sabes cómo? Te contamos algunas de las ideas que ofrecieron en la Sesión de Coaching. Toma nota:

1-Al principio, a alguno de tus hijos le puede costar comprender los motivos por los que su hermano es diferente. Conclusión: Crea espacios de encuentro para que los menores puedan exponer sus dudas, inquietudes y angustias. Hay que escucharles y quitarles la sensación de preocupación y miedo a la que a veces se enfrentan.

2- Cuando están en público, ven que su familia es diferente y en ocasiones surge una sensación de vergüenza provocada por las preguntas o las miradas de otros niños, profesores, o desconocidos. Conclusión: Recalca las virtudes de vuestra situación. Di en voz muy alta e insistiendo enérgicamente la parte positiva de cada singularidad. De ese modo, tendrán respuestas firmes y se sentirán seguros con su realidad cuando hablen de ella.

3- Hay veces que les ronda sin cesar el sentimiento de culpabilidad y frustración por no poder cambiar el estado de salud o la capacidad para hacer ciertas cosas de su hermano. Conclusión: Que no se te olvide que antes que hermanos son niños. Hay que animarles a colaborar, a sentirse útiles, pero nunca cargarles de responsabilidades y hacerles mayores antes de tiempo.

4- Colocar en el punto de mira constante a quien tiene necesidades especiales da lugar a que los demás se inventen nuevas necesidades que no tenía (parecidas a las de su hermano). Conclusión: Da respuesta a las llamadas de atención desde el principio. Con cariño, comunicación, y paciencia, potencia lo mejor que tiene cada uno y refuérzalo para que vean que también son centro de interés por sus virtudes y logros.

5- Los celos o la sensación de soledad es frecuente también en estos hermanos especiales. ConclusiónHaz a todos partícipes de las decisiones importantes e involúcrales en la medida de lo posible. Mantén un canal de comunicación constante con ellos (si no quieren hablar, prueba a escribirle una nota). 

6- Por lo general, la organización y funcionamiento de una casa están condicionados a la evolución y necesidades de ese hermano especial. Conclusión: Si se produce un cambio, aprende a ser flexible en ciertos aspectos porque no todos asimilan y asumen las cosas al mismo ritmo. Cada cual necesita un periodo de adaptación. Eso sí, no seas permisivo por tener un sentimiento de culpabilidad. 

¿Y para aprender un poco más sobre el tema? las expertas recomiendan leer el libro, “Hermanos, no rivales” de la editorial Medicis.

Un saludo y mucha motivación

El Equipo de Daddies Rock 



viernes, 20 de mayo de 2016

HERMANOS: UN LUJO QUE HAY QUE VALORAR


Si los hermanos son un regalo que la vida te da, cuando se trata de niños con necesidades de apoyo, tenemos tesoros de incalculable valor. Su sencillo ejemplo con actos cotidianos como comer, lavarse los dientes, o simplemente jugar, no tienen precio (porque no hay adulto, ni profesor, ni experto al que quieran imitar con la misma emoción y admiración).
Un hermano es una escuela andante y con ojos, que enseña a cualquier hora lo que es reír, compartir, discutir, esperar, asustar, sorprender. Pero, ¿Se les reconoce su espacio, su importancia, su protagonismo dentro de la familia? ¿Qué sienten los niños con hermanos especiales? ¿Dónde está su sitio, su infancia, su momento? ¿De qué manera pueden aprovechar la oportunidad que le da la vida de ser útiles con cada acto que realizan? Todas estas cuestiones y algunas más las veremos con nuestro equipo de psicólogas, el próximo jueves, en la sesión gratuita de coaching para padres de niños con necesidades de apoyo, en Fundaland.

Si no puedes venir, no te preocupes que, como siempre, haremos un resumen para que puedas poner todas las ideas y recurso en práctica a lo largo del mes. Ok?

Recuerda, para confirmar asistencia y recibir más información, escríbenos a daddiesrockschool@gmail.com

Un saludo y mucha motivación!

El Equipo de Daddies Rock


viernes, 22 de abril de 2016

TODOS SOMOS DIFERENTES. DÍSELO A LOS DEMÁS

Tú ya sabes lo que es la diversidad. ¡Lo tienes clarísimo!Todos somos diferentes. Pero no todo el mundo se ha dado cuenta, o no encuentra cómo explicarlo y hacérselo comprender a los demás.
Ser diferente implica además un montón de derechos y también deberes que hay que conocer para desenvolverse por la vida con soltura y seguridad.
Son tantas las cosas por descubrir, tanto que aprender sobre la diversidad que en Daddies Rock el próximo jueves 28 de Abril en Fundaland te lo vamos a contar en nuestra sesión de Coaching para padres de niños con necesidades de apoyo.

Si no puedes venir, no te preocupes que, como siempre, haremos un resumen para que pegues en la nevera y puedas poner todas las ideas y recursos en práctica a los largo del mes. OK¿?

Recuerda confirmar asistencia en daddiesrockschool@gmail.com

Un saludo y mucha motivación!

El Equipo de Daddies Rock

jueves, 21 de abril de 2016

RESETEA TU ÁNIMO: LOS MILAGROS DEL CIELO




Se estrena en los cines Los Milagros del Cielo, y Sony Pictures nos ha invitado a ver la película, convencidos de que esta historia real llevada a la gran pantalla podría motivarnos. ¡Y vaya si lo ha conseguido!

No os queremos contar nada del argumento para que viváis con la misma intensidad y emoción que nosotros cada segundo del largometraje, pero os aseguramos que merece la pena encontrarse de frente con la aventura que le tocó vivir a la familia Beam, y después, saborear el esperanzador mensaje que logran transmitir.

Basada en la novela de Christy Beam, madre de la niña protagonista, el film provoca sonrisas y llanto. Pero que el hecho de sacar el pañuelo no os desanime. Viene muy bien observar y sentir ciertos acontecimientos por los que tantas familias pasan, aunque sea, sentados en la butaca de un cine.

La entrega generosa de los padres, la verdadera amistad, el papel a veces tan complicado de los médicos ante la enfermedad, las preocupaciones financieras, e incluso la fe, son temas que se tratarán a través de la experiencia de esta familia estadounidense. Pero lo mejor: Cada una de estas piezas que conforman el día a día también nuestro, se muestran con un aire positivo que busca animarnos a resetear actitudes, prejuicios, frustraciones y angustias.

En definitiva, conocer la increíble vida de la pequeña Anne es una terapia perfecta para comprender lo complicado que se pone todo cuando algún miembro de la familia necesita una atención especial por motivos de salud. De hecho, nos atrevemos a decir que hay ciertas escenas que os ayudará a ser en el futuro más solidarios, más tolerantes, más comprensivos y más alegres, así que, si además lleváis a vuestros hijos (a partir de los siete años), os garantizamos que también para ellos habrá un antes y un después en la convivencia familiar.

Si queréis contarnos vuestra visión y opinión de la película, ya sabéis :Escribidnos a daddiesrockschool@gmail.com

Ficha técnica de la película: Dirigida por Patricia Riggen. Actores: Jennifer Garner, Martin Henderson, John Carroll Lynch, Kylie Rogers, Eugenio Derbez Queen Latifah

viernes, 1 de abril de 2016

¿NECESIDADES DE APOYO? NECESIDADES DE PAREJA


Padre y madre sois un superequipo. Tenéis la oportunidad de transformar vuestro hogar en la mejor escuela del mundo, en un espacio donde el aprendizaje y el refuerzo positivo sea una constante. Donde cada minuto sume y enriquezca la formación y estimulación de vuestros hijos ¿Y cómo? El equipo de psicólogas de Daddies Rock os da algunas ideas:

1- Vuestro hijo requiere una atención especial, una dedicación intensa, pero...también tenéis una pareja a la que cuidar. 
Conclusión: Empieza a pensar que no hay un único punto de atención donde fijar todo el esfuerzo...sino dos. ¿Nuestro consejo? Dedícale a tu pareja como mínimo una sonrisa al día, una hora a la semana, un día al mes y un fin de semana al trimestre.

2- Es cierto que se establece una mayor conexión con las madres cuando nace el bebé por motivos biológicos, pero eso no quiere decir que haya que asumir todas las cargas y responsabilidades de manera unilateral el resto de la vida de vuestro hijo. 
Conclusión: Hay que fomentar que surjan lazos afectivos con el padre y darle su espacio. Es decir, delega. Es fundamental comprender que nadie hace las cosas mejor sino de diferente manera. 

3- Ceder responsabilidades implica que el resultado va a ser distinto al tuyo. 
Conclusión: Delegar conlleva una fase de paciente adaptación. Y lo más importante: si sale algo muy mal... respira hondo y recuerda que con los errores todos aprendemos.

4- Educar, estimular, motivar en el hogar no es solo cuestión de ponerle ilusión. Necesitas herramientas que te ayudarán en los momentos de crisis y desmotivación a que todo siga funcionando en casa como si nada pasase en tu ánimo. Apunta:

PAUTAS DE ACTUACIÓN: Padre, madre, abuelos, hermanos, profesores, psicólogos, fisioterapeuta, logopeda, cuidadores... deben ir en la misma dirección y marcar las mismas reglas y objetivos a tu hijo. Por lo tanto, para que todos puedan saber de qué modo actuar, establece reuniones periódicas y mantén siempre un canal de comunicación (con una agenda, por ejemplo).

PREVISIÓN, PREVISIÓN, PREVISIÓN: Organizad las actividades, las responsabilidades de cada cual, y la rutina a largo plazo y de manera clara para todos. (Un calendario en la nevera no falla). De ese modo no habrá "malos entendidos" y las tareas podrán estar repartidas de forma consensuada y equilibrada.

FLEXIBILIDAD: Cuando no se puede, no se puede. Así que, no sufras si se altera el programa establecido. Cuenta siempre en el guión con algunos imprevistos y abrázalos como oportunidades para cambiar la rutina diaria. Ser flexible y adaptarse a la situación es una virtud que también hay que inculcar a los hijos.

Un saludo y mucha motivación!

El Equipo de Daddies Rock